Domingo, poco que hacer, excepto mirar por la ventana y ver el mal tiempo. La oscuridad se acerca, son las seis de la tarde. Los árboles están desnudos de hojas, parecen muertos. Los gorriones se arraciman en ellos, pero con la poca luz sólo veo el contraste de sus cuerpecillos con el cielo gris, parecen bolitas, apenas se ven los picos. Tiempo para meditar qué tal me ha ido estos dos meses por Hispania. Hoy he dedicado la tarde a preparar una web de un club de fútbol para mi hermano, y he escuchado un poco de música, pero no hay nada que me inspire. Así que me he puesto a Wagner, ya que, sumido en esta tristeza del inverno, parece lo más adecuado. Polémico compositor, pero por encima de su polémica, está su música.
Pocas obras incitan a elevarse o descender el espíritu, o reflejan la gloria y la desgracia como las obras de Wagner. Una de ellas, supongo que la más conocida, es la serie de cuatro operas centradas en los mitos nórdicos conocida como El Anillo de los Nibelungos. He optado por poneros un trocito de una de las óperas de este conjunto (en concreto, de la segunda de ellas, titulada "La Valquiria"), porque no es algo que veamos todos los días, y porque me ha parecido de una bella factura para justo la parte de la obra que quería mostraros, y que conoce todo el mundo: La calbalgata de las Valquirias. En este comienzo del acto tercero, las Valquirias están haciendo su trabajo, que es seleccionar a los guerreros más heróicos caídos en la batalla para llevarlos al Valhalla. Ellos conformarán la Einherjer (la "armada de uno sólo", hecha de espiritus de guerreros, wikipedia dixit) Todo ello porque Odín librará una gran batalla al final de los tiempos (Ragnarök, "el destino de los dioses") y los necesitará a su lado. Los dioses ya saben de antemano su destino, y no pueden cambiarlo. Saben que esa batalla llegará, y saben si morirán o sobrevivirán, ya que todo está escrito desde el principio de los tiempos, y las videntes que saben leer el futuro ya escrito (Völuspá) les han contado todo; pero también saben, con la misma certeza, que después el ciclo de renovación del mundo comenzará y de nuevo habrá dioses y gigantes (que representan la maldad) Por eso asumen su destino. Y como siempre, los humanos viven en medio de esos dos mundos en conflicto, dejados a la deriva de los caprichos de los dioses, como mezcla de ambas naturalezas, maldad, destrucción, pero a la vez piedad, valor y sublimación.
La mitología era el intento de dar lógica a la oscuridad del pasado. Los historiadores, poco a poco sacan más detalles, más atrás en el tiempo, raspan un póco más la pátina del olvido y escarbando, sacan a la luz doscientos años, trescientos años, 10 años más de historia escondida, cada vez más hacia atrás. Los mitos a veces suelen esconder retazos de las realidades históricas (migraciones de población, hechos históricos no constatados, etc.) que ayudan a los investigadores a realizar hipótesis de trabajo.
Si tenéis curiosidad por saber más, la Wikipedia ha hecho una gran labor; toda la épica nórdica está recogida básicamente en dos únicas fuentes: la Edda Menor (o Edda prosaica) y la Edda Mayor (o Edda poética) contenida en el Codex Regius. Merece la pena navegar por esta historia, hasta el origen de todo, y ver cuál es, según los mitos nórdicos, el origen absoluto, la creación, de todas las cosas existentes... os asombrará cuando lleguéis a ella y leáis...
Créditos: estas escenas fueron encontradas en YouTube con el título original "Wagner - Die Walküre: 'The Ride of the Valkyries' ", y el original se encuentra en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=1aKAH_t0aXA
Etiquetas: codex regius, edda mayor, edda menor, el destino, mitos nórdicos, nibelungo, valkirias, wagner, youtubezapping
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home